Una celda del Panóptico del Tolima.

Tardamos tres días en hacerla. Luego de semanas de estar planeando comenzamos con un inmenso collage de recortes de revistas que tenían una sola condición para poder ser puestas en las paredes: que su fecha no sobrepasara el 2001. Habíamos hablado con algunos ex-habitantes de la cárcel y visto decenas de fotografías del antiguo penal. También en la parte interna de una escalera que todos llamaban el “rincón del guapo” se podía dilucidar la memoria de los presos que se enfrentaban rodeados de cientos de recortes de revistas que aún quedaban sobre las desvencijadas paredes.

Cuando terminamos de forrar la celda 138, habíamos puesto la historia de los últimos cincuenta años: el fin de la guerra fría, la política, la guerrilla, los paras, el narcotráfico, los reinados y tres generaciones de fotos de Amparo Grisales desde los setenta hasta el 2000. Fue la memoria recreada de las personas privadas de la libertad que habitaron el panóptico y también un ejercicio de aprendizaje alrededor de una memoria colectiva nuestra como equipo del Museo.

Luego vino el regreso de los objetos cotidianos a esta celda; el panóptico fue desalojado en 2001 incluyendo todas las materialidades muebles que se encontraban dentro. Lo único que sobrevivió fue el juicioso registro visual de Juan Camilo Herrera y su equipo de todas y cada una de las cosas que salieron de la prisión. Gracias a todas estas evidencias fotográficas fue posible construir una cama y correr con Catalina Prada a la calle 19 con quinta para mandar a hacer un colchón de estopa, conseguir una bacinilla, una ruana, un cepillo, un menaje y un jabón. Jaime Montenegro también fue nuestro “cómplice” y nos consiguió una camisa y otros pequeños detalles que hicieron realidad esta celda recreada.

Fue la primera de muchas celdas que con la visión de Germán Ferro, el curador, concebimos y con la mano adiestrada de la calígrafa Natalia Calao y Camilo Tavares como su asistente se fueron marcando una a una. Cinco años después la celda sigue ahí contando su propia historia sobre el panóptico. Recrear este espacio fue un ejercicio memorioso que tuvimos los afortunados de trabajar en este Museo haciendo la exposición.

En 2024 salió este buen artículo sobre la celda 138 en "El País":

Haga click aquí para ir al artículo.
Créditos del proyecto museológico (2018-2021): 
Coordinación general: Catalina Prada Alvis

Equipo de curaduría 
Dirección de investigación y curaduría: Germán Ferro Medina
Investigación e intervención artística: Santiago Rincón Leuro
Investigación y asistentes de campo: Eloísa Lamilla, Lizeth Riaño, Luisa Fernanda Bríñez, Jaime Montenegro, Leonardo Cuitiva, Paola Campos y Sandra Marcela Durán

Equipo de museografía 
Coordinación: Julián Roa Triana y Eugenia Gaviria Serpa 
Diseño gráfico: Felipe Flórez, Camilo Gómez y Silvia López
Planimetría y mobiliario museográfico: Alejandra Escobar, Carlos Andrés Marín, Valentina Nieto Ceballos, Ivonne Sternberg y Digipsy Jorge
Acción caligráfica: Natalia Calao
Registro de colecciones y asistente de montaje: Camilo Tavares

Producción museográfica: Pormil E. U.

You may also like

Back to Top